Equinácea Está muy extendida en Norteamérica. Los nativos americanos la han usado ampliamente como remedio para resfriados, gripes y otras infecciones. Aplicada tópicamente, puede curar diversas heridas (cortaduras, quemaduras y picaduras de insectos). De hecho, su nombre significa literalmente panacea, ya que se considera un remedio universal para todo tipo de enfermedades, desde la tos hasta el cáncer.
La hierba también contiene cobre, hierro, yodo, potasio, vitaminas A, C y E. Gracias a esta combinación de ingredientes, la equinácea funciona como un antibiótico natural que puede suprimir la actividad de varios virus y estimular el sistema inmunológico activando las células T.
Todos los estudios realizados demuestran que aunque la equinácea por sí sola no cura enfermedades, ayuda al cuerpo a combatirlas haciéndolo más fuerte.
Las enfermedades contra las que la equinácea es eficaz son problemas respiratorios, bronquitis, dolor de garganta, hiperplasia prostática benigna, infecciones del tracto urinario, infecciones vaginales (cándida), infecciones de oído (otitis), sinusitis y rinitis alérgica (fiebre del heno). A nivel local, puede ayudar en el tratamiento del eccema, la psoriasis y las heridas de cicatrización lenta. La equinácea se añade a medicamentos contra las hemorroides. También es un potente protector de la piel contra los rayos solares.
A pesar de algunas afirmaciones de que la Equinácea no tiene efectos secundarios, las investigaciones muestran que algunas personas pueden experimentar reacciones alérgicas, mareos, somnolencia, dolor de cabeza, dolores musculares, náuseas, dolor de garganta, entumecimiento temporal de la lengua y malestar estomacal.
Todavía no existen resultados oficiales de ensayos relacionados con el uso de Equinácea en mujeres embarazadas y en período de lactancia (aunque no hay evidencia de que pueda causar defectos de nacimiento), y en niños menores de 12 años.
Cabe destacar que en Alemania, la equinácea está aprobada para el tratamiento de resfriados, infecciones de las vías respiratorias superiores, infecciones urinarias y heridas de cicatrización lenta. Sin embargo, el tratamiento debe limitarse a un período de 8 semanas. En Estados Unidos, su uso se considera seguro si se sigue la prescripción médica.
La equinácea es más conocida por su capacidad para reforzar el sistema inmunológico, pero también se utiliza eficazmente en muchos otros casos:
- Resfriados, tos, gripes y otras inflamaciones de las vías respiratorias superiores.
- Ganglios linfáticos inflamados, dolor de garganta.
-Infecciones del tracto urinario.
-Otras infecciones menores.
-Puede ayudar a combatir el herpes y la cándida.
-Heridas, regeneración cutánea e infecciones cutáneas (uso externo).
-Psoriasis, eccemas y enfermedades inflamatorias de la piel (uso externo).
-La Equinácea estimula el sistema inmunológico activando las células T.
Generalmente, no se recomienda el uso de equinácea en personas con enfermedades del sistema inmunitario como el VIH, la esclerosis múltiple o la tuberculosis. El gobierno alemán no recomienda su uso si se padecen estas enfermedades.
Aunque existen algunas restricciones al tomar equinácea, los beneficios superan con creces los inconvenientes.
El nombre oficial del sello de oro es Hydrastis Canadensis; es una planta perenne que se encuentra en los bosques. Debido a la extracción intensiva y descontrolada de su peculiar raíz amarilla, el sello de oro se encuentra actualmente en peligro de extinción, por lo que se anima a los consumidores a adquirir sello de oro cultivado. Afortunadamente, el sello de oro es muy fácil de cultivar; el único inconveniente es que la planta debe crecer durante al menos cuatro años antes de poder utilizar sus raíces.
Los usos del sello de oro son innumerables. En compuestos alcalinos, actúa como antibiótico y puede ser útil para curar heridas, problemas digestivos e infecciones del tracto urinario. Algunas personas pueden usarlo como laxante, para tratar la inflamación y para aliviar la irritación ocular causada por los ácaros del polvo.
No se recomienda el uso de sello de oro en mujeres embarazadas ni en personas con problemas hepáticos.
Método de administración:
Tomar una dosis diaria con la comida.